Viajes de egresados: consejos esenciales de los pediatras para garantizar la salud y seguridad de los jóvenes
El viaje de egresados es uno de los momentos más significativos para niños y adolescentes. Marca el cierre de una etapa escolar y es una oportunidad para vivir experiencias inolvidables junto a amigos, sin la supervisión constante de los padres. Sin embargo, estos viajes también presentan desafíos importantes en términos de salud y seguridad, por lo que es fundamental una planificación cuidadosa.
Revisión médica: un paso esencial antes de viajar
El pediatra Fernando Burgos, de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), resalta que una visita al médico de cabecera o pediatra es el primer paso antes del viaje. «Es necesario un chequeo clínico para evaluar el estado de salud del niño o adolescente y verificar que su esquema de vacunación esté al día. En algunos casos, se recomienda realizar estudios complementarios, como un electrocardiograma», explicó Burgos.
Omar Tabacco, ex presidente de la SAP, enfatiza que quienes tengan condiciones de salud específicas, como celiaquía o enfermedades crónicas, deben viajar con la medicación suficiente y las dietas necesarias. La prevención, según los expertos, es una tarea compartida entre familias, escuelas, empresas de viajes y profesionales de salud.
¿Cuándo realizar el control médico?
Los pediatras aconsejan programar la consulta al menos 15 días antes del viaje, para dar tiempo a realizar estudios adicionales si fuera necesario. Si el joven presenta síntomas como fiebre o cualquier malestar, deberá posponer su partida hasta recibir autorización médica. Además, es fundamental verificar si el destino del viaje requiere vacunas específicas, sobre todo en zonas con riesgo de enfermedades respiratorias o brotes locales.
11 recomendaciones clave de los pediatras para viajes seguros
Certificado médico actualizado: Debe incluir una evaluación clínica completa y estar acompañado por los estudios necesarios.
- Vacunas al día: Especialmente aquellas contra influenza, meningitis, COVID-19 y hepatitis.
- Seguro de viaje: Imprescindible para cubrir emergencias médicas en destinos turísticos.
- Medicamentos necesarios: Asegurar la provisión suficiente para tratamientos regulares.
- Alimentación e hidratación: Promover hábitos saludables durante el viaje para evitar malestares.
- Protección solar: Usar bloqueador para prevenir quemaduras, especialmente en destinos al aire libre.
- Uso responsable del móvil: Tener los contactos de emergencia siempre a mano y comunicarse ante cualquier eventualidad.
- Prevención del consumo de alcohol: Fomentar la conciencia sobre los riesgos asociados al consumo excesivo.
- Trabajo en grupo: Evitar desplazarse solo y no aceptar alimentos ni bebidas de desconocidos.
- Cuidado emocional: Identificar y gestionar situaciones de ansiedad o presión social.
- Descanso adecuado: Asegurar horas de sueño suficientes para mantener el bienestar físico y mental.
- Corresponsabilidad: un trabajo conjunto para la seguridad del viaje.
El bienestar integral de los jóvenes en estos viajes no depende solo de los adultos acompañantes. Es necesario un esfuerzo conjunto entre padres, escuelas, coordinadores y empresas de turismo. «Es importante que los coordinadores conozcan a los estudiantes antes del viaje, incluyendo sus necesidades especiales, como restricciones alimentarias o tratamientos médicos», subrayó Burgos.
Evangelina Cueto, especialista en adolescencia de la SAP, destacó la importancia de abordar con los jóvenes temas como el consumo problemático de alcohol y el manejo del estrés. También recomendó que las escuelas ofrezcan talleres previos al viaje para preparar a los alumnos en aspectos de salud mental y convivencia.
Conclusión: bienestar físico y emocional como prioridad
Los viajes de egresados deben ser una experiencia positiva y enriquecedora. Para ello, es esencial que todos los involucrados asuman la corresponsabilidad en la salud y seguridad de los jóvenes. Con una planificación adecuada y el compromiso de familias, escuelas y empresas de turismo, se puede garantizar que estos viajes se disfruten plenamente, minimizando los riesgos y priorizando el bienestar físico y emocional de los estudiantes.