¿Qué es el «throning» y por qué está afectando a las relaciones actuales?
Las relaciones de pareja han evolucionado con el tiempo, y con ellas han surgido nuevos términos para describir comportamientos que afectan la dinámica entre las personas. Uno de los más recientes es el «throning», una tendencia en citas que, lejos de promover relaciones saludables, fomenta vínculos tóxicos y manipuladores.
El «throning» se caracteriza por parejas que, de manera pública, no escatiman en elogios y muestras de afecto hacia la otra persona, haciéndola sentir especial y afortunada. Sin embargo, en la intimidad, estas mismas personas suelen comportarse de manera fría, distante, y desinteresada, priorizando intereses personales sobre el bienestar de la relación.
El «throning»: una relación por conveniencia
El término fue acuñado para describir una actitud en la que alguien inicia o mantiene una relación no por amor o afecto genuino, sino para obtener beneficios personales. Estos beneficios pueden incluir mejorar su imagen social, ganar popularidad en redes, avanzar profesionalmente o simplemente alimentar su ego. La psicóloga española Elena Jiménez explica que esta tendencia es especialmente común en las generaciones más jóvenes, particularmente entre los miembros de la Generación Z, que otorgan gran importancia a su presencia en redes sociales.
Aunque el concepto pueda parecer novedoso, la práctica no lo es. Siempre han existido relaciones en las que una persona trataba a la otra como «realeza», no por respeto o cariño, sino por intereses personales, como obtener estatus social o beneficios económicos.
Un problema creciente entre los jóvenes
Según un estudio realizado por la aplicación de citas Plenty of Fish, el 27% de los usuarios confesaron sospechar haber sido víctimas de «throning» en algún momento, mientras que un 9% reconoció haberlo practicado. Este aumento se debe en gran parte a la exposición que ofrecen las redes sociales, donde las relaciones son a menudo percibidas como un reflejo de éxito personal.
El «throning» originalmente describía relaciones entre celebridades, quienes lo utilizaban para aumentar su popularidad. Sin embargo, hoy en día nadie está exento de sufrirlo, ya que la obsesión por la imagen pública y el reconocimiento social se ha extendido a todas las esferas.
¿Cómo detectar si estás siendo víctima de «throning»?
El «throning» se manifiesta a través de señales claras que, al identificarlas, pueden ayudarte a evitar caer en relaciones manipuladoras. Entre las más comunes están:
Falsos elogios en público: La persona no duda en colmarte de halagos frente a los demás, pero su actitud cambia drásticamente en privado, donde muestra frialdad e indiferencia.
Interés superficial: Más que interesarse por tus emociones o tu vida, el perpetrador estará obsesionado con tu reputación, tus seguidores en redes sociales o cómo puedes beneficiarle.
Ausencia de apoyo emocional: No estará presente cuando necesites consuelo o ayuda, ni compartirá detalles importantes de su vida contigo para evitar crear un vínculo emocional.
Prioridad por su imagen: El foco está en cómo la relación puede beneficiarles a ellos, ya sea para ganar popularidad, avanzar en su carrera o satisfacer su ego.
El impacto emocional del «throning»
De acuerdo con la psicóloga Jiménez, el «throning» es una forma de manipulación emocional que puede erosionar gravemente la autoestima y la confianza de quien lo sufre. Esta dinámica tóxica puede dejar profundas cicatrices emocionales, lo que resalta la importancia de estar alerta a las señales y no normalizar este tipo de comportamientos.
Reflexión final
Si bien el «throning» puede parecer una tendencia más en el mundo de las citas modernas, sus implicancias emocionales son serias. Estar atentos a las señales y priorizar relaciones genuinas y recíprocas es clave para evitar caer en dinámicas tóxicas que afectan tanto el bienestar individual como el de pareja.